Ya ha pasado más de un mes desde la última gastroquedada dedicada a Thailandia, y como quien no quiere la cosa, se nos ha echado encima la III Edición de Comidas del Mundo, en esta ocasión nuestra anfitriona, Laura, eligió como país homenajeado Japón.

Como cualquier otra gastronomía, la cocina nipona actual es una mezcla de su cocina tradicional con diversas influencias. Ya en la antigüedad la influencia más importante es la de China, hasta el punto de que muchos platos populares en Japón son en realidad chinos como es el dim sum, e incluso un plato tan popular como la tempura es en realidad de origen portugués e introducida en Japón en el s. XVI.
Y ahora vamos a lo que interesa... Lo primero de todo es ir a por los ingredientes, porque, al igual que en la comida thai, la gastronomía japonesa también está llena de ingredientes rarunos y exóticos que hay que ir a buscar expresamente. Así que volvimos a nuestro supermercado asiático, "Asia Alimentación", que de verdad que está bien surtidito, y allí conseguimos nuestros ingredientes… básicos que compramos para las recetas: Shō-yu (salsa de soja), Mirin, y Sake, arroz japonés, wasabi en polvo, setas shiitake, fideos ramen, dim sum a tutiplein, cervezas Sapporo y Kirin...
Ahora vamos a por la decoración, que como siempre dejamos en manos de los chicos, y qué manos... con cuatro cositas de nada mirad lo que nos montaron, ¡unos artistas, vamos!
Ahora vamos a por la decoración, que como siempre dejamos en manos de los chicos, y qué manos... con cuatro cositas de nada mirad lo que nos montaron, ¡unos artistas, vamos!
![]() |
Clase de manualidades antes de comer |
![]() |
Paco inspiradísimo con el mantel |
- Vamos ahora a por el Sushi, como he dicho antes, yo todavía no le he cogido el punto, pero todo se andará. Así, Laura y Ana, las "sushifans", nos hicieron estas dos variedades:
- Makizushi - 巻き寿司: el típico sushi en rollos, nos lo adaptaron un poco a nuestros gustos, así que había de caballa y salmón, pero también de carne de cangrejo, mango, aguacate, pepino, langostinos... ¡¡buenísismos!! El arroz lo hicimos en la arrocera que se ha tirado 2 años metida en el armario y de pronto se ha vuelto imprescindible...
- Nigirizushi - 握り寿司: en este sushi el pescado se coloca encima de un bloque de arroz. Los hicieron de caballa, salmón y langostinos. Los bloques de arroz fueron muy fáciles de hacer con unos moldes chulísimos que había comprado Laura.
- Dim Sum - 点心 o 飲茶: aunque es un plato chino, en Japón ha alcanzado gran popularidad, por eso hemos añadido a nuestro menú estas riquísimas empanadillas de verduras, carne y aleta de tiburón. Se preparan al vapor en esos cestitos de bambú tan típicos, nosotros además los preparamos en la arrocera que tiene un accesorio para cocinar al vapor con bastante más capacidad.
- Tempura - 天ぷら o 天麩羅 天婦羅: de verduras y langostinos, para acompañar compramos una salsa especial en el supermercado chino. La tempura tiene su origen en los misioneros jesuitas portugueses fundadores de la ciudad de Nagasaki en el s. XVI
- Pollo Teriyaki - 照り焼き テリヤキ: la salsa teriyaki se elabora calentando cuatro ingredientes: mirin, azúcar, salsa de soja y sake. Hice esta receta, que a simple vista es facilona, pero... se me quemó un poco..., rescatamos lo que pudimos y, digamos que se podía comer, estaba bueno de sabor, pero un poco seco... prometo volver a intentar la receta y cuando me salga rica la publico, ¡¡¡lo prometo!!!
- Cerdo al Jengibre - 豚の生姜焼き (Buta no shogayaki): esto sí que me salio bueno... el jengibre fresco le da un sabor muy especial, la receta es facilísima, y se hace en nada.
- Yakisoba - 焼きそば: son tallarines fritos y, como el Dim Sum, también son originarios de China. Es muy popular y se puede encontrar en cualquier puesto de comida callejera. Puede servirse como plato principal o de acompañamiento. Adapté esta receta, utilizamos fideos ramen así como setas shiitake. Este plato seguro que lo repito en casa porque es muy socorrido.
Y de postre...
- Dorayaki - どら焼き、銅鑼焼き: se trata de dos tortitas de harinas rellenas de "anko" (pasta de judía dulce azuki) y la perdición de Doraemon. La acompamos de té verde japonés.
Y hasta aquí nuestra último encuentro gastronómico, que nos ha descubierto de nuevo un país fascinante a través de sus recetas. Para nuestro próximo destino abandonamos Asia y volvemos a Europa, próxima parada... BÉLGICA ¡¡¡Stijn prepárate que vamos a por los gofres!!!
Después de leer este post del blog Kirai, un geek en Japón, no me voy a despedir con ¡SAYONARA!, sino con...
¡¡¡Jaa mata!!! (じゃーまた)
No hay comentarios:
Publicar un comentario